
Objetivos
El objetivo de este curso es compartir con ustedes mi investigación personal sobre el mundo de la Estampa Japonesa. Es un curso que les servirá de guía para posteriores investigaciones. Está dirigido al público en general, aquellos interesados en la cultura japonesa, también estudiosos del arte en forma teórica y práctica:
-Analizaremos el movimiento estético de la Estampa Japonesa conocido como Ukiyo-e. \
-Veremos el contexto histórico y cultural que rodea a esta etapa artística, para comprender su inicio y desarrollo.
-También observaremos en detalle la técnica que utilizaron los maestros para producir estas estampas de múltiples colores, una de las más únicas y complejas que existen la xilografía mundial de todos los tiempos.
-Haremos un recorrido cronológico en la evolución de los maestros, observando a cada uno junto a sus obras.
-Y realizarás tu primera estampa en la técnica de xilografía japonesa.
A quiénes está dirigido
No se necesitan conocimientos previos. El taller está orientado a un público multidiscilplinario: amantes de la cultura japonesa, de la historia del arte, ilustradores, dise˜ñadores gráficos, tatuadores y grabadores, entre otros.
En el estudio de la técnica de Mokuhanga veremos las herramientas y materiales que se utilizaron en aquella época y cuáles se utilizan en la actualidad.
También veremos cómo podemos reemplazarlos por otros caseros y de fácil obtención en liberías artísticas.
​
En parte práctica realizaremos la primera experiencia con esta técnica, y tendrás una base inicial para seguir practicándola por tu cuenta.
En la clase práctica aprenderás a realizar un baren estilo japonés, que es la herramienta que utilizan para estampar, y realizarás tu primera xilografía japonesa. Aprenderás a trasladar el diseño al taco de madera en la forma tradicional, a tallarlo, su entintado y estampado.
Modalidad y programa
Vestidos
Hace más de quince años que construyo obra con el vestido como protagonista, reflexionando sobre el acto de búsqueda y reconocimiento del propio género femenino.
En esta obra exploro la posibilidad de desmoldar y desmantelar nuestro propio juego, reconocer como autoimpuestas y naturalizadas las convenciones culturales, sociales y patriarcales hegemónicas.
El vestido representa la imposición de ser femenina y recatada, somos juzgadas por cómo vestimos y también somos desvestidas.
El vestido colgado denota el cuerpo ausente.
El planteo de un juego connota la manipulación de la mente y del cuerpo, convirtiéndolo en objeto.
Las técnicas son variadas: collagraph,punta seca, aguafuerte y aguatinta.








